Los serbios tienen facilidad para los idiomas. Lo sabemos a partir de sus futbolistas, que recién llegados a España dan ruedas de prensa en castellano ¿Pero qué ocurre a la inversa? ¿Qué pasa cuando un español se pone a aprender serbio? La cosa parece más complicada, pero nada es imposible si se le echa ganas, constancia y, finalmente, un poco de humor ante los obstáculos que el serbio va colocando en el camino. Pero, por encima de todo, ya lo dicen los serbios: “habla serbio para que todo el mundo te comprenda” (“pričaj srpski da te ceo svet razume”). Ahí está la clave: hacerse comprender ante la cara de extrañeza del interlocutor. Para saber a qué atenerse, esta es mi clasificación particular sobre los diferentes niveles de aprendizaje del serbio:
Nivel 1
“Nemaš pojma” (No tienes ni idea) o también denominado “Super pričaš srpski” (Hablas muy bien serbio)
Mentira. En este nivel no hablas nada de serbio, aunque todo el mundo lo diga, tal que una coletilla inyectada en el cromosoma de cualquier serbio.
Exploras en el idioma como un espeleólogo.
Te dicen que el serbio tiene 7 casos (nominativo; genitivo; dativo; acusativo; vocativo; instrumental; locativo) pero no es verdad, en realidad son muchos más. Por alguna extraña razón el genitivo se reproduce como un cultivo de laboratorio en ablativo, explicativo, atributivo, temporal, enfático…
Descubres que los verbos se dividen en masculino (podía-mogao), en femenino (podía-mogla) y en neutro (podía-moglo). Si eres hombre tiendes a utilizar solo el masculino, y si eres mujer tiendes a utilizar solo el femenino. Del neutro, directamente, te olvidas.
Descubres que hay verbos imperfectivos y perfectivos, pero te da igual, aunque puedas confundir “fumar” (pušiti) con “hacer una mamada” (popušiti). Todo se perdona, aquí son así de majos.
En serbio se dice “tantos idiomas hablas, tanto vales”, así que el profesor también se frustra y te habla en los cinco idiomas que conoce para demostrarte que el problema eres tú. No te desalientes, esto no es cómo empieza, sino cómo acaba.
La gente te dice que el cirílico es muy complicado (компликадо), pero un día te levantas y ¡eureka! descubres que no lo es, que te han engañado, y lo aprendes en una semana con solo practicar algunas horas.
Tus amigos serbios a salivazos intentan que pronuncies bien “š”, “đ”, “ć”, “ž”, “č”, “z” y “c” sin éxito ninguno.
Tu vecino (komšija) sobre tu interés en aprender el idioma te dirá condescendientemente: – “¡tranquilo!” (¡polaaaaako!), cuando en realidad es que más despacio no se puede aprender un idioma.
Repites más de la cuenta la palabra “bien” (dobro!): la que utilizas para cuando entiendes y para cuando no entiendes. Es tu palabra fetiche, la que todo lo arregla: dobro, dobro, dobro….
Luego, dices “coño” (pička) y la gente se ríe. Haces amigos.
La gente te dice que el serbio es muy difícil.
Nivel 2
“Da li si Grk?” (¿Eres griego?) o también denominado “Mnogo si sladak” (Eres muy dulce)
Subimos de nivel. Vas quemando etapas, pero tu fonética les parece la de un griego. Descubres que cuando hablas, además, lo haces como un niño de 2 años que tiene la boca llena de polvorones (šuškati).
No te deprimas, es una buena señal, según Freud has superado la fase anal o anal-sádica. Empiezas a ser autónomo: dices correctamente tu calle, hablas con los hijos de tus amigos, diferencias con soltura y ante la cajera el nueve (devet) del diez (deset), miras las portadas de los periódicos y sonríes orgulloso porque entiendes lo que lees.
En algún momento, si tienes una duda con un caso, siempre habrá un serbio dándote un truco mágico (truco mágico para los que ya hablan serbio perfectamente, porque a ti, lo que es a ti, no te sirve absolutamente para nada). Esto es preguntarse a sí mismo: ¿De quién? (Od koga?), ¿De qué? (Od čega), ¿Quién? (Ko?), ¿El qué? (Šta?). -“Ves qué fácil, Miguel”. -“Sí, mucho, muy fácil” (modo ironía: activado).
Aprendes a llamar a un taxi y tus primeras conversaciones profundas se producen con ellos; los únicos que te hablarán en serbio porque el resto te hablarán en inglés aunque te esfuerces por hablarles en serbio. Unos querrán practicar, otros no te entenderán, otros querrán que entiendas bien, otros querrán demostrarte simplemente que son “belgradenses” y que “no son como el resto de los serbios” (“tantos idiomas hablas, tanto vales”, ya sabes).
Hablas de fútbol y de comida preferiblemente. La mayoría ha estado en Lloret del Mar. Tú no, pero eres feliz porque los entiendes.
Se producen desafíos, como saber utilizar los pronombres y su posición y asumir que tienen caso, género, número y demás cosas (njemu, mu, njoj, joj, nje, je, nju, ju, njima, im, njih, ih).
Tus amigos de visita te oyen decir “puta” (“vez” o “camino” en genitivo) y se parten de la risa.
Te relajas porque te das cuenta que puedes utilizar el imperativo con todo el mundo y no ser un maleducado. Eso sí, en este nivel da igual lo que digas. Aunque creas que eres muy interesante hablando serbio, solo se interesarán por escuchar cómo hablas serbio, no por lo que dices. Asúmelo cuanto antes. Esto es un problema con los camareros, hipnotizados por tu španski-srpski.
La gente insiste en que el serbio es muy difícil. Tú a lo tuyo. No desesperes.
Nivel 3
“Odakle si?” (¿De dónde eres?) o también denominado “Otkud ti ovde?” (¿Qué haces aquí?)
Confirmas cada día que la gente nunca entenderá que te guste vivir en Serbia, y eso que tú estas encantado: -¿Pero todavía vives en Serbia?. -Sí, sí, aquí sigo… es que tengo unas cosas.
No obstante, tienes nivel suficiente para que te pregunten de madrugada si Cataluña se va a hacer independiente o no. Tranquilos, los serbios tienen su opinión. Nada les hará cambiarla.
Renuncias a utilizar el aoristo, el gerundio y el pluscuamperfecto. Aunque tu profesora le echó horas, te das cuenta después de mucho tiempo que no lo utiliza ni ella.
Descubres que tienen palabras diferentes para primo y prima, suegro y suegra, tío y tía por parte materna y paterna, y, tras descubrirlo, suspiras y renuncias a recordar cómo se dicen en serbio.
Los serbios están orgullosos de que te resulte difícil, pero ya vas adquiriendo los automatismos de la lengua. Por ejemplo, palabras como “mrš”, “beži”,”ajde”… junto con “bre” (¡vete… hombre!) u “ovaj”, “znači”, “mislim”, “pa”, “tako da”… (¡pueees!) forman parte de tus expresiones del día a día.
Asumes que nunca hablarás serbio bien, y dejas de estudiar, pero el aprendizaje no intencionado sigue su curso por acción de las kafanas, la compra en el supermercado e incidentes domésticos que te obligan a aprender el serbio: golpe, desagüe, llave de paso, humedad, tabique, grieta, inundación, emergencias, socorroooo…
Ya empiezas a pedir canciones a los tamburaši, repartir billetes entre los músicos y a cantar también en la ducha “Moja mala nema mane” (“Mi novia no tiene defectos”). Sin embargo, aunque hayas comido mil veces “pljeskavica” (la hamburguesa local) sigues sin saber pronunciarlo correctamente. Las cuerdas vocales siguen delatando tu condición de expatriado, pero te arrancas a contar chistes de montenegrinos y bosnios. Después de contarlos alguien te pregunta: -¿Cuánto tiempo te ha llevado aprender serbio? —y se corta el rollo—.
Alguien dice que el serbio es muy difícil. Todos asienten
Nivel 4
“Naš si?” (¿Eres de los nuestros?) o también denominado “Iz dijaspore, a?” (De la diaspora, ¿eh?)
Eres como un serbio, pero sin serlo ¿entiendes? Como que eres serbio, pero no lo eres. Es que no es lo mismo serlo que no serlo ¿No sé si me entiendes lo que quiero decir? Hay una diferencia.
En este nivel tu madre ha tenido que ser serbia. Si fallas en algún caso o en la pronunciación entonces eres del sur de Serbia. Tienes que ser del sur de Serbia, no puede ser de Šumadija, Vojvodina…. sino del sur de Serbia.
Sabes decir en serbio todos los tipos de semillas y frutas del bosque que no sabes decir en castellano, y la palabra repollo se te olvida en castellano y ahora solo se llama kupus.
Dices “coño” (pička) y la gente piensa que eres un maleducado. Pero se te disculpa cuando saben que eres extranjero, porque no es lo mismo ser serbio que no serlo ¿No sé si me entiendes? No es lo mismo.
Después de años te entra un día el orgullo de perfeccionarlo, pero todo se tuerce de nuevo cuando un desconocido entra en tu vida y te dice “super pričaš srpski” (hablas muy bien serbio) y vuelves a los inicios. Y amargado le dices: – Gracias… y eso que el serbio es muy difícil ¿verdad? (modo ironía: sigue activado). -Sí, muy difícil —responde—. Mira tienes que hacer así con la boca: ¡¡¡¡¡¡Č-Č-Č-Č-Č-Č-Č!!!!!!
Mañana regreso a pasar unos días a Serbia y Bosnia. Mi región favorita de Europa sin dudarlo y este articulo, aparecido en mi página de eprfil de Facebook me han dado aún más ganas!!!!!!!
Fantástico. Me alegro que así sea. Los Balcanes enganchan 🙂
Si, justo, enganchan. Es una zona mágica. Lastima que no encuentre la manera de por lo menos intentar aprender serbio en BCN!
Seguro que habrá alguna persona interesada en intercambiar idiomas o alguna clase particular si puedes permitítela 🙂
Habra monton de personas que te ayudaran a aprenderlo ! soy una de ellas! hombre, no es para tanto. Saludos!
Completamente verdad, excelente artículo.
Lepo se provedi
Gracias Fabián 🙂
Jejeje, parece que nos conoces muy bien 🙂 Un saludo grande desde Serbia!
Y pa’ mi niño que va a leer esto: Ves? Miguel confirma lo que te dije yo. El serbio es muy difícil 😉
Muy, muy difícil ja, ja, ja Otro saludo grande desde Serbia 🙂
Fantástico Articulo felicidades nunca mejor explicado saludos.
Gracias Marisol. Saludos 🙂
Excelente articulo.Se ve que nos conoces muy bien,saludos desde Madrid!
Nada, lo que veo, leo y me cuentan 🙂 con un poco de ironía y buen humor. Muchos saludos desde Belgrado 🙂
Hola Miguel,
Tengo que corregirte – coño= ˝u pičku materinu˝. No se si sabes traducir esto literalmente, porque a mi me da poca vergüenza 🙂 Soy de Montenegro, pero también hablamos la misma idioma que en Serbia, Bosnia y Croacia, con un acento diferente, y también tenemos dos letras mas ‘ź’ i ‘ś’ 🙂
Saludo.
No hace falta que me corrijas porque “coño” se dice “pička”, pero vamos un “upm” nos sale a todos de vez en cuando 🙂 Gracias por tu comentario.
Одличан текст!
Хвала на комплименту. Само мало зезања 😉
Hola Miguel, cielo, como estas?
La cosa es que aunque consigas hablar serbio el ‘nemas pojma’ te persigue de por vida. Un serbio no concibe que un extranjero sepa nada de su pais ni que pueda tener una opinion, sobre todo si hablamos de historia. Siempre estan dispuestos a darte lecciones. Y si te informas, lees, sabes y te conviertes en ‘expertillo’ lo mas posible es que digan ‘another fool in the Balkans, but nema pojma’.
Bien Estíbaliz, gracias por preguntar 🙂 Una constante de propaganda, aislamiento internacional y muchos periodistas diciendo falseadas, simplificando o criminalizando a la población terminan por crear esa opinión de los “expertos extranjeros”. Creo que la región, en general, es tratada mediáticamente muy mal por los medios internacionales o, directamente, no se la trata, y, de siempre, sobre los Balcanes, además, ha habido mucho desconocedor opinando. Al que le interesa de verdad la región, se dedica profesionalmente a ello, convive con la gente el tiempo suficiente y trabaja honestamente se la termina por valorar y reconocer. Sobre las conversaciones del día a día hay muchos serbios curiosos por saber qué se piensa de ellos. O por lo menos yo lo siento así en Belgrado. Saludos
Miguel,
Este comentario se agradece, de verdad. Si alguien “lee” y “se informa”, ante todo hay que preguntar: ¿de qué fuentes? Saber “mucho” sobre Balcanes leyendo libros de Lawrence Durrell y Madeleine Albright sería como informarse de Cataluña escuchando por ejemplo Radio COPE y entonces “para oir otro lado” leer lo que escribe PP de Cataluña. O algo así, ya me entiendes. He visto “expertos” durante los primeros años de conflicto en ex-Yugoslavia en una rueda de prensa que no sabían por ejemplo ni ordenar las republicas Yugoslavas (analogones de CC.AA. en España) por superficie, número de habitantes o por situación geográfica del norte a sur etc. Y habían venido como “expertos” para mediar en conflicto.
Gracias por tu comentario. Me imagino que le negamos a Serbia, o a otros países de la región, una complejidad que exigimos para España, países vecinos o Latinoamérica. Algo, culturalmente normal, pero injusto y peligroso por otro lado. De todos modos, creo que la cosa está mejor que hace 15 o 20 años, especialmente, gracias a las redes sociales y al buen criterio de muchos investigadores. Pero, sí, me reafirmo en lo mismo. Mediáticamente, se hizo un daño irreparable. Hay mucho “intruso” o “todólogo”, y cuando hay responsabilidades políticas el desastre puede ser mayúsculo.
Ah, se me ha olvidado decir que mis grandes momentos de orgullo fueron un par de veces que me tomaron por eslovena y una vez en Croacia que se negaron a alquilarme una habitacion porque se dieron cuenta de que venia de Belgrado. Esta es buena, eh?
Yo no llego a tanto. He aceptado mi condición de “griego” entre los serbios 🙂
Me gusta tu artículo Miguel. De verdad es por lo menos a mí me resuena mucho y me he reído leyéndolo.
Ahora sí, tu “picka era mi dojaja”….todos se reían menos mis suegros….jajaj!!!. Claro, no lo volví a decir en su presencia.
Gracias Maika. Esa era la idea, pasar un buen rato. Meter la pata en familia nos ha pasado a todo. Tengo varias 😉 🙂
Encantada:-D Sjajno!!!
Gracias Jelena 🙂
Hola. Soy Canaria y vivo hace 12 años con un serbio. Entiendo algunas palabras y se decir otras, pero me es difícil hablarlo. Me gustaría mucho aprender , pero me desmoraliza con tanta pronunciación difícil. Yo. en tres ocasiones he estado en Serbia y me ha gustado mucho, y muy buen gente. Quiero aprender!!!!
Seguro que, cuanto más sepas, más te gustara estudiarlo. Puede imponer al principio, pero con motivación y arrojo terminarás aprendiendo 🙂
Bordado!! Me he sentido superidentificada…y algo decepcionada…porque cada vez q conozco a algún serbio , me dice lo de super pricas srpski…vuelta al nivel 1…ja,ja,ja!!!!!
Eso va con la matricula en las academias locales. No me tomes demasiado en serio 🙂
un exito este articulo!!!
Me he reido tanto y es q es todo tan cierto sobre todo eso de “polako” …. mas lento q lo q yo aprendo no creo q se pueda jaja pero bueno no pretendo quedarme a vivir en Serbia asi q no me estreso tanto
Yo ya me lo tomé con tranquilidad hace un tiempo. Tenía que haber hecho caso al vecino desde el principio, porque parece que me voy a quedar aquí no sé por cuánto tiempo 🙂
Hola Miguel me gusta mucho tu articulo y una pregunta , QYE HACES AQUI POR DIOS ? Jajajaja saluos de Smederevo qe es muy serca a Belgrado
Gracias Sasha. Pues yo aquí, a gusto y, no creas, por mi mismo. Saludos a los “esmederevianos” 🙂
muy bueno el articulo 😉
A partir de ahora tienen un seguidor mas
Muchos saludos
Mirko R.
Genial Mirko. Muchas gracias. A ver qué se ocurre la próxima vez. Muchos saludos igualmente 🙂
Jajaja este articulo molaa xD Es muy cierto todo lo que has dicho,se nota que nos conoces muy bieen 😀 Olee tuu!! 😀 Otra pregunta maas..Sigues por aqui o ya has vuelto a tu paiss? 😀
Está muy bien lo de “Arquitecta de sonrisas”. Gracias por tu comentario. Sigo en Belgrado mientras me dejen 🙂
Jajaja que maja tu respuesta..Quien no te iba a dejar que te quedes aquii,por supuesto que sii,puedes quedarte aqui el tiempo que quieras,tienes mi permiso eeh!!!Podriamos hacer un cambio si no te importa..Yo me voy a España para siempre y tu te quedas aqui hasta el dia que te aburres jajaja 😀 Y gracias por lo de Arquitecta de sonrisas,me gusta construir las sonrisas jajaja 😀 Un gran saludos desde aquii ciudadanoo jajjaaj 😉
No hay que hacer cambios. En cuanto puedas intenta ir a España, sobre todo a Galicia 🙂 Yo iré, volveré, estaré, me quedaré…. en condición de belgradense hasta que se aburran de mí 🙂
Miguel, me encanta tu sentido de humor. Tus observaciones sobre nosotros son tan buenas y tan ciertas, qué te tengo que felicitar. ¡ ole! ¡Siga en Bgd, porfa!
Gracias Tanja por el comentario… me lo pasé muy bien escribiendo el texto y espero escribir más. Seguiré en Belgrado. Estoy muy a gusto 🙂
Quien avisa no es traidor… Habla serbio para que todo el mundo te bombardee… 🙂 Humor serbio. Y Miguel, si me permites te recomendaría libro “La boca llena de tierra” (Sexto piso) de un escritor que vive en Belgrado y que merece la pena conocerlo y darlo a conocer… Se llama Branimir Scepanovic.
Gracias por la recomendación. No he llegado a leerlo, aunque sé que está traducido al gallego por Jairo Dorado. Espero tenga la ocasión pronto.
qbo parcero felicitaciones!! te salio muy chimba el articulo!! Yo soy serbio pero vivo fuera del pais osea en suecia pero espanol me aprendi en colombia..Sisas en ahi en serbia es asi si hablas mal te dicen q hablas super jajaj es un modo chistoso pa sacar las risas a otro…Igual como yo cuando me fui pa medellin primera vez y familia d un parcero me invito a su casa a comer,conocer y cosas asi,Pero antes de ir a su casa me fui con los muchachos a ver el partido final de la copa postobon en q nacional termino ganando a pasto 2-0..Despues el partido uno de los hermanos me dijo oye parce partido era pipi chimba..y yo bueno ni idea q significava eso me fui pa la casa d ellos y su mama hermana ahi me conocieron y preguntaron qcomo era partido si me gusto o como..y yo asi todo perdido los repeti lo mizmo q me dijo el muchacho q era pipi chimba jajaja y ellas dos se cayeron al suelo de risa y yo asi mirando todo sorprendido q les pasa a esas viejas pa q se tiran asi de suelo…..Asi suele pasar lo mizmo a los extranjerons q van a serbia esforzandose de aprender idioma…Pero eso es muy normal
Saludos desde suecia
Mi colección de meteduras de mata con el serbio es bien extensa. Oye, pero así se aprende, alguna vez hay que decir alguna barbaridad. Al menos, los de al lado se pasarán un buen rato a tu costa 🙂 Es importante hacer felices a los demás, aunque se pierda algo de dignidad en ello. Saludos desde Belgrado 🙂
leo leo xo no entiendo casi, xdon
Jaja, saludos desde Málaga. Yo soy como tú, pero al revés, una serbia española que lleva ya diez años por estos lares. ¡Excelente artículo! Superinteresante y muy gracioso. La verdad que mola que hayas puesto interés en aprender serbio. Pero no te desesperes, siempre te quedará el “orgullo” de que los serbios jamás entenderemos del todo el famoso artículo. 🙂
Pozz
Saludos igualmente, desde la calle Makedonska 🙂 Genial que te gustara. Un poco de cachondeo para explicar la lengua serbia. Cada uno habrá vivido su experiencia, pero, vamos, en lo básico todos los que hablamos castellano como lengua materna hemos vivido un “sladak/sladka si” cuando hablamos en serbio 🙂 Pozz.
Holas
Pues con este artículo también me he reído mucho, más que con el de ”cómo irritar a un serbio”. Sobretodo porque intento que mi novio aprenda serbio… pero oye, todo el mundo sabe que si no tienes necesidad…no vas a aprender.
Necesidad o muuuchas ganas.
Yo también hago lo de la boca: pon los labios así y la lengua ‘asá’. Mi novio ni siquiera sabe la colocación de la lengua para pronunciar español…así que mis teorías para el serbio no sirven de nada…(él es extremeño y se come el final de las palabras). Al principio me desesperaba: ”pon la lengua asíííííííííí”, luego me enfadaba porque pasaba de mi, no estaba motivado, y no aprendía nada. Le comprendo. Y ahora directamente no practicamos, estoy esperando a que estando en Serbia me pregunte ‘qué ha dicho ese??’…y puede parecer cruel pero pasaré de él. Sólo le pido una palabra por mes…algo simbólico, lo mínimo.
Tú cómo aprendiste? o en cuánto tiempo? porque hablas y escribes mejor que yo, una serbia de pueblo que habla serbio pueblerino con la familia jejeje
Saludos
Hay algun curso online de serbio? estaria muy interesado!!!
Siempre me ha atraido mucho la region y ademas de ello soy amante de aprender nuevos idiomas, si alguno de vosotros sabe de alguno estaria muy agradecido.
saludos.
No podría ayudarte, más allá de lo que pudiera encontrar en google. He visto bastantes páginas pero no me atrevo a recomendarte una en concreto. A lo mejor otra persona..
Escuche que es muy parecido al ruso. Es cierto? Donde lo enseñan? Va igual soy de Argentina pero no encuentro ningún lugar en mi país donde lo enseñen.
Hola, Pablo: no sé cómo ayudarte. Lo mejor, supongo, es que busques materiales en Internet, y que intentes contactar con la comunidad serbia local. Pregunta en la Embajada de Serbia si existen asociaciones, o busca algún evento cultural o social donde haya serbios. Sé que no soy de mucha ayuda. Tal vez alguien te pueda dar información más concreta. Un saludo.
En 2015, en 3 semanas en los Balcanes, como buen guiri spanski solo aprendí a decir Pivo y Hvala. Lo más importante, jaja
Por cierto en Bulgaria es Dobre (se dan un aire el búlgaro y el serbio) lo que repiten constantemente en una conversación , úsalo tanto si entiendes como si no, porque el búlgaro en general solo habla búlgaro, así que da igual decirles que no entiendes, que te siguen hablando como si fueras nativo
Jajaja es buenísimo, yo llevo siete años en Serbia y Croacia y he pasado por muchos de los puntos del artículo, me he reído hasta llorar con el que más , cuando el nombre del repollo pasa a ser kupus jajajaj buenísimo, gracias Miguel , muy bueno el artículo !!!!
Sjajno
De estudiar Física, Quiímica y Matemáticas en vez de idiomas, ni hablamos… xD
Al políglota le quedan dos telediarios, todo el mundo habla inglés y cada vez mejor. La colonización de EE.UU es imparable; empezó con su música y su cine, siguió con su comida y su modo de vida y de pensar, y hoy uno puede vivir en Holanda o Suecia toda su vida sin aprender una palabra de flamenco o sueco, lo mismo empieza a pasar en ciudades como Barcelona y lo mismo pasará en el resto de Europa.
Dediquen su tiempo, sobre todo el de sus hijos, a aprender conocimientos útiles, que Galileo no perdió sus horas de formación en aprender 5 idiomas, Einstein no hablaba más que alemán cuando estudiaba ni Velázquez no sabía hablar nada más que español y Japón y china no hablaban más que sus idiomas cuando despegaron industrial y económicamente.
Hacen falta mas grandes hombres, no hombres mediocres que hablen media 3 idiomas, y nadie se hace grande si la mitad de su vida la pasa aprendiendo a hablar en vez de a adquirir destrezas productivas.
Sin acritud, de un argentino residente en Barna hace 14 años, nieto de italianos y alemanes, y que por laburo tiene que hablar en inglés todos los días, pero ojalá que no tuviera que ser así y pudiera haber dedicado mi tiempo a estudiar lo que me gustaba y abandoné porque me requería demasiado tiempo que no tenía por tener una familia obsesionada con que aprendiera idiomas.
Esperemos que traductores basados en redes neuronales digitales como Deepl acaben pronto con la necesidad de que nuestros hijos gasten la tercera parte de su vida estudiantil aprendiendo idiomas- Volverá a producirse una nueva Atenas, cuando la gente sólo aprendía griego porque era su idioma y no rompían las b*las con aprender otros idiomas.
Ya me dieron ganas de intentarlo de nuevo jajaj voy en la.primer etapa jajaa